La Ley del Divorcio, denominada Ley 30/1981 de 7 de julio, vino a derogar en su momento a la primera Ley del Divorcio promulgada en España, allá por el año 1932. Una nueva Ley, que entró en vigor en agosto de 1981, y que establecía fundamentalmente dos cuestiones: la custodia para uno de los padres y las consiguientes estancias y visitas para el otro. Un tipo de custodia que, en buena parte de los casos, no supone la estabilidad emocional de los niños.
Es por eso que esta Ley necesitaba de una amplia revisión y una modificación sustancial. Esta llegaría con la Ley 15/2005 de 8 de julio, la reforma conocida comúnmente como ley del divorcio exprés, en la que se introdujo un nuevo concepto fundamental en cualquier trámite de separación o divorcio: el régimen de custodia compartida.
La custodia compartida es, por tanto, una fórmula legal en la que ambos progenitores se reparten en igualdad de condiciones la guardia y custodia de sus hijos menores de edad. En este caso, los padres tienen los mismos deberes y derechos para con sus hijos al asumir la responsabilidad a partes iguales.
Contenidos
Requisitos para solicitar la custodia compartida
Si los padres quieren solicitar la custodia paterna o compartida en un proceso de divorcio, deben cumplir una serie de requisitos previos.

En primer lugar, han de presentar de mutuo acuerdo al juez un convenio regulador en sus demandas de divorcio o separación. En este convenio hay que detallar ciertos aspectos como la edad y el número de hijos, sus deberes como guardias y custodios, la distancia entre sus domicilios, cuánto tiempo van a vivir con cada uno de ellos, el modelo de educación y cuidados, qué prefieren los niños, cómo era su relación anterior con los menores y cómo será a partir de ahora, etc.
Es muy importante señalar en este convenio regulador, y por eso le dedicamos un párrafo aparte, el hecho de cómo se repartirá la manutención de los hijos. Los abogados especialistas recomiendan en estos casos que los padres dispongan de una cuenta bancaria mancomunada para ir al cincuenta por ciento en los gastos principales de los menores.
Pero claro, este asunto está expuesto a diferentes matizaciones. Porque, ¿qué ocurre si uno de los padres tiene mayores ingresos que el otro? Aquí es donde entraría la figura del juez para decidir, en función de las circunstancias, que quien ingresa más debe aportar más dinero a esta cuenta mancomunada.
En cierta forma, el juez es quien tiene la última palabra a la hora de solicitar la justicia compartida. No en vano, han habido casos en los que sin ser solicitada por los padres o haciéndolo uno solo de los progenitores, el juez ha estimado dictar la custodia compartida al ser la mejor opción para los hijos.
Beneficios de la custodia compartida
Un divorcio no solo supone una serie de cambios para los progenitores, sino especialmente también para los hijos. La custodia compartida, como venimos recalcando, es aquella en la que ambos padres mantienen la responsabilidad legal y la autoridad en relación con el cuidado y el control del niño.
En este tipo de custodia, prima siempre el interés del menor, ya que ambos padres estarán siempre presentes e implicados por igual en el cuidado del niño. De esta manera, los niños no van a percibir la separación de sus padres como un gran problema, ya que van a mantener un contacto continuo y por igual con los dos.
Junto a este contacto, la custodia paterna favorece sin duda la comunicación entre los progenitores. Es fundamental que para la educación del menor haya una comunicación fluida entre los padres, ya que ambos tendrán que decidir sobre situaciones en la vida diaria del menor. Esto supone que haya una actitud más abierta y normalizada en las relaciones.
En resumen, la custodia compartida o paterna es una fórmula cada vez más frecuente en los procesos de divorcio o separación. Hasta hace unos años, lo más habitual era que la custodia de los hijos pasase a la madre. No en vano, en el año 2005 apenas un 2% de las familias se acogieron a esta opción. Sin embargo, para garantizar la estabilidad de los menores, se propone este tipo de custodia cada vez más extendida.
La custodia compartida gracias a dios cada dia esta mas extendida y los jueces cada dia dictan mas sentencias a este respecto. Debe convertirse en la tonica general y ser la norma y no la excepcion.