Las matemáticas casi tan antiguas como la humanidad, nos acompañan desde siempre. Son de todo, menos aburridas, están llenas de misterios, curiosidades y anécdotas interesantes. Sin duda alguna, el idioma universal que desdibuja no solo fronteras geográficas, sino también las marcadas por el tiempo. Conocer sobre las matemáticas, es conocer sobre la historia de la humanidad.
La solución matemática del millón de dólares
En el año 2000, el Instituto Matemático Clay, ofreció siete millones de dólares para la resolución de los problemas del milenio. Se trata de siete de las más grandes interrogantes matemáticas de nuestro tiempo.
Seis años después el ruso Grigori Perelman dió con la solución a la conjetura de Poincaré. Este dilema constituía el séptimo de los problemas a resolver. Sin embargo, Grigori optó por rechazar el premio.
Los otros seis problemas aún por resolver son el problema P versus NP, la conjetura de Riemann, la teoría de Yang-Mills, las ecuaciones de Navier-Stokes, la conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer, y la conjetura de Hodge. Así, quienes deseen sumar un millón de dólares a su cuenta corriente, pueden comenzar por resolver cualquiera de estas interrogantes.
El número de la mala suerte
El número 13 es asumido comúnmente como el número de la mala suerte, sin embargo esto no fue siempre así. Es la biblia la responsable de tal mancha sobre la desafortunada cifra.
El calendario babilonio disponía de 13 meses, siendo el treceavo mes identificado por el libro sagrado con la figura del cuervo. Esto como señal de malos augurios. Además, trece son los espíritus del mal.
La escurridiza cifra “x”
Son varias las versiones que tratan de explicar el por qué la letra x representa a la incógnita en las ecuaciones matemáticas. Sin embargo, la más aceptada es quizás la más simple. Se presume que Descartes empleo las primeras tres letras del abecedario para cantidades conocidas y las tres últimas para cantidades incógnitas.
Otros símbolos curiosos
A lo largo de la historia se han ido incorporando distintos símbolos como parte del lenguaje matemático. Por ejemplo, el signo de igual fue incorporado en 1557 por el Robert Recorde. El matemático señaló que nada era más similar que dos rectas paralelas.
Por su parte, el famoso matemático Leibniz fue quien introdujo el símbolo de la integral. Lo tomó de la inicial de la palabra latina summa, siendo también su aporte la usanza de notaciones como dx. También popularizó el “.” como signo de multiplicación.
El número de oro
La cifra 1,618 es conocida como el número áureo considerado como el número de la belleza, se manifiesta de muchas maneras a nuestro alrededor. Se trata de un número irracional, y es representado por la letra griega phi.
La matemática en la naturaleza
El número de oro y sus derivados son la clave de la belleza y la singularidad del mundo que nos rodea . Está presente en las galaxias, flores, huracanes y hasta en el útero humano. Además, la proporción áurea, basada en el mismo principio que el número áureo, se utiliza para crear diseños visualmente agradables.
En las matemáticas lo mejor es usar las manos
El sistema decimal tiene su origen en la cantidad de dedos que tienen nuestras manos. Se encuentra vigente desde hace siglos y aún hoy es usado a diario en todo el mundo.
También te puede interesar nuestro artículo sobre la regla de Ruffini.