Enfermedad celiaca
Medicina

La enfermedad celíaca

Diagnosticar adecuadamente la enfermedad celíaca es un tema difícil, ya que sus síntomas son muy similares a los producidos por otras enfermedades.

Por las características de la enfermedad, una de las formas posibles de confirmar el padecimiento es realizando una biopsia de la mucosa del intestino delgado. Aunque el estudio se realiza en el siguiente orden: sospecha clínica, serología y biopsia intestinal.

Esta intolerancia inmunología afecta la calidad de vida de las personas y puede afectar a personas de cualquier edad, incluyendo niños pequeños. Esta enfermedad tiene una incidencia de entre 1 y 2 por ciento de la población adulta mundial, por lo cual es fundamental comprender sus síntomas, causas y forma de tratamiento.

¿Qué es la enfermedad celíaca?

Se trata de un proceso crónico y autoinmune, que causa lesiones en el intestino y de ahí puede dañar otros órganos y tejidos corporales. Afecta a personas que presentan una disposición genética determinada, que causa una intolerancia permanente al gluten y cualquier alimento que lo contenga.

Sin embargo, no debe confundirse con una simple intolerancia alimentaria, ya que no solo es un trastorno digestivo, sino una compleja enfermedad sistémica que ofrece una respuesta inmune anómala y genera la producción de anticuerpos que pueden atacar diferentes partes del organismo.

Las personas que desconocen el padecimiento y no siguen un tratamiento estricto, tendrán mayor riesgo de padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares, otras enfermedades autoinmunes y otras.

Celiaquia

¿Cuáles son sus síntomas?

La celiaquía tiene diferentes síntomas, que pueden variar de una persona a otra. En general, los síntomas más comunes son la pérdida del apetito, pérdidas de masa muscular, retrasos en el crecimiento y alteraciones del estado anímico. La evolución de estos síntomas, se encuentra asociada a factores como la edad, las costumbres alimenticias y el tratamiento, aunque es la edad el factor de mayor peso, como veremos a continuación.

Durante la niñez, los síntomas habituales son los siguientes:

  • Vómitos, cabello frágil, hipotrofia muscular, anorexia, diarrea, abdomen distendido, irritabilidad, retrasos en el crecimiento, leucopenia.

En la adolescencia, algunos síntomas pueden evolucionar:

  • Hepatitis, cefaleas, diarrea, estreñimiento, dermatitis, anemia ferropénica, dolores abdominales, artritis juvenil y retraso en la pubertad.

En la adultez, algunos síntomas de la infancia vuelven a aparecer:

  • Estreñimiento, diarrea, astenia, apatía, depresión, anemia, abortos e infertilidad, osteoporosis, pérdida de peso, colon irritable y menopausia precoz.

¿Cuál es el tratamiento?

No existe ninguna clase de fármaco que pueda detener la progresión de la enfermedad. El único tratamiento posible es el llevar una dieta completamente estricta, libre de gluten, durante toda la vida.

Esto causa una normalización de las funciones digestivas e intestinales, evitando que se produzcan lesiones. La dieta implica la eliminación de cualquier alimento que contenga gluten, como el trigo, cebada  y centeno, junto a sus derivados (almidones, harinas, sémola, pasta, pan y productos de repostería.

Si requieres mayor información al respecto, la web Sin Gluten es un recurso muy recomendable para obtener información referente a la celiaquía, con un amplio historial de contenido referente al tema, que proviene de los diferentes estudios científicos más relevantes y actualizados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *