Caballeros Templarios
Historia

¿Quiénes eran los Caballeros Templarios?

Seguramente viste la película de Indiana Jones donde se topan con un Caballero Templario que resguardaba el Cáliz Sagrado, popularmente conocido como El Santo Grial. Quizá jugaste algún videojuego referente al tema, por ejemplo Credo Asesino (Assasin Creed de Ubisoft) o Edad de Imperio (Age of Empire de Microsoft) o supiste de ellos al dar con los libros y películas de El Código Davinci. Sea cual sea la forma en que conociste al respecto, lo cierto es que esta orden de caballeros existió y encierra un gran enigma: ¿quiénes eran realmente los Caballeros Templarios?.

Los Caballeros Templarios: Origen y Estructura

Conocidos como la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón u Orden del Temple, fueron considerados como una de las organizaciones religiosas y militares más famosa y poderosa de la Edad Media durante sus casi dos siglos de actividad.

Los Caballeros del Temple

Sus inicios datan del triunfo de la Primera Cruzada (1095 – 1099), una guerra que estuvo promovida por el Papa Urbano II para luchar contra los turcos quienes ocupaban territorio de reinos cristianos y asesinaban a sus fieles durante el peregrinaje a la ciudad santa de Jerusalén. Es por ello que, a mediados del año 1118, nace la Orden Temple de la mano del francés Hugo de Payns, quien junto a 8 caballeros, tenían como objetivo proteger a los fieles cristianos durante las peregrinaciones antes mencionadas.

Luego de 10 años de su fundación, la Orden es reconocida por la Iglesia Católica durante el Concilio de Troyes logrando aumentar su poder e incrementando miembros que le conforman en menos de un año, esto gracias a que los mismos fundadores recorrieron toda Francia y luego a otras regiones de Europa. Era tal el poder e independencia que tenían los Templarios que poseían autonomía real, jurisdicción civil, así como una estructura religiosa interna, por ejemplo, tenían sus propios sacerdotes.

Uniforme de los Caballeros Templarios

Bajo la autoridad papal, estos podían obtener bienes (castillos, terrenos donados de la gente, fortalezas que construían ellos mismos) y dinero que era recolectado directamente de las iglesias, gracias a las donaciones de los feligreses.

A los Caballeros Templarios se les reconocía por su vestimenta: un uniforme blanco con una cruz paté de color roja y, aunque eran los mejores guerreros durante las batallas, no todos se dedicaban al combate puesto que otros miembros se encargaban de su estructura económica-administrativa. Gracias a su compleja organización, crearon los primeros indicios de los sistemas bancarios actuales: los peregrinos “depositaban” su dinero a los Templarios para que estos los protegieran mientras iban a la Ciudad Santa, luego de regreso, estos se los devolvían.

La erradicación de los Templarios

Cabe destacar que los Caballeros Templarios no era la única orden religiosa-militar de aquella época pero si fue la más poderosa, hasta tal punto que muchos reyes de Europa solicitaban sus servicios para conquistar territorios de la región del país donde se encontraban o se convertían en escoltas personales (el caso de Ricardo I de Inglaterra o Ricardo Corazón de León).

La Orden de los Templarios

Sin embargo, bajo la presión de Felipe IV de Francia, quien temía el crecimiento imparable de los Templarios y la deuda que tenía Francia con ellos, ordena al papa Clemente V la persecución y eliminación en la hoguera de todos sus integrantes bajo falsos alegatos de sacrilegio, homosexualidad, herejía y sodomía, logrando como resultado la decisión del Vaticano de disolver a la Orden en el Concilio de Vienne en 1312.

Hasta el día de hoy, la Orden de los Caballeros Templarios continua siendo un misterio que despierta gran curiosidad. Su historia ha sido inspiración en la cultura popular lo que ha incrementado aún más su fama en la actualidad.