Chichén Itzá Mérida Mexico
Historia

Breve historia de los mayas

En 1784 José Antonio Calderón bajo los auspicios del gobernador de Guatemala y por orden de Carlos III de España, recorrió y documentó las ruinas de palenque en Chiapas México. Al año siguiente visitó el lugar el arquitecto real Bernasconi y aún habría una tercera expedición, la de Antonio del Río en 1787. Descubrían así los eruditos occidentales, las primeras ruinas de una civilización olvidada en el tiempo, los mayas.

Los mayas fueron una cultura que ocupó una parte de Mesoamérica, la franja de terreno que se extiende desde el istmo de Tehuantepec hasta la actual república de Honduras y cuyo origen podemos remontar al II milenio a. C. En esencia los territorios de las actuales Guatemala, Belice, parte de El Salvador, parte de Honduras y los estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas donde podemos distinguir tres grandes áreas geográficas.

En el III milenio, a. C.  hay constancia de grupos de recolectores cazadores seminómadas que habitaban las tierras bajas, donde comenzaron a desarrollar la agricultura, al final de ese tercer milenio con el cultivo del maíz. Entramos así en el neolítico Maya que habría de desarrollarse durante el II milenio a. C. Es posible que parte de las transformaciones sufridas las tierras bajas se deban a la llegada de nuevas gentes, o al menos de su influencia.

Estas nuevas gentes podían venir del altiplano o del área Olmeca. Los olmecas fueron una cultura precolombina anterior a la Maya, cuyos principales yacimientos se sitúan en Tabasco, un territorio clave en las relaciones entre el valle central de México y el territorio Maya.  Durante ese II milenio a. C. conocido como periodo preclásico temprano, comenzamos a encontrar aldeas agrícolas en el centro y el sur de las tierras bajas con una serie de características culturales comunes entre ellas que nos permiten hablar ya de una civilización común origen del mundo Maya.

A partir del año 1000 a. C. esta civilización empieza a mostrar los rasgos propios que podemos ver en otras grandes culturas antiguas. Los mayas empezaron a constituir ciudades-estado basadas sobre el dominio agrícola, sobre todo del maíz, pero también de la calabaza, el chile, el frijol o el cacao, llegando a desarrollar estructuras de regadío. Además, se integraron en las redes de comercio interregional impulsadas por los olmecas. 

Otra área destacada de este periodo preclásico del I milenio a. C. siguió siendo el centro y el sur de las Tierras Bajas, donde ya encontramos ciudades-estado que contaban con una jerarquía política bien organizada, pudiendo incluso hablar de reyes para finales de ese I milenio. Esta jerarquización política les permitió a los mayas, levantar grandes construcciones como las estructuras más antiguas de Ceibal o la Pirámide la Danta en el mirador.

La ciudad más grande de este período preclásico es además el momento que empezamos a encontrar cerámica vinculada tanto a la necesidad de almacenar la producción agrícola como por el hecho de también querer comerciar con esa producción.  Desde el siglo III a. C. además, hallamos los primeros ejemplos de escritura maya basada en una combinación de programas y glifos, en esencia pequeños dibujos que representaban palabras o parte de palabras no ideas completas como ocurría con los ideogramas de la escritura china con los jeroglíficos egipcios. 

Además, como todos los pueblos surgidos desde el neolítico, los mayas sé interesaron en la observación astronómica como base para la creación.

de calendarios muy complejos vinculados a esa necesidad de controlar los ciclos agrícolas. Al tiempo se establecieron los principios de la cosmovisión y la mitología Maya. Pero con toda la civilización Maya presenta algunas singularidades respecto a las grandes civilizaciones antiguas del viejo mundo.

Por ejemplo, domesticaron muy pocos animales por lo que prácticamente no tuvieron ganadería, eso puede explicar por qué a pesar de conocer la rueda no la utilizaron. No tenían animales de tiro con los que aprovechar esas ruedas. Además, aunque llegaron a manejar los metales, posiblemente desde este periodo preclásico los mayas no desarrollaron una metalurgia propiamente dicha.

El período preclásico se cerró a finales del I milenio a. C. las ciudades mayas perdieron población o desaparecieron. Es posible que el comienzo del auge de Teotihuacán en ese momento, desestructurando las rutas comerciales mesoamericanas, influyera en esa crisis del preclásico, Maya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *