Bienestar emocional
General

Cómo trabajar el bienestar emocional de las personas con discapacidad

De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Discapacidad, al menos un 15% de la población sufre de alguna discapacidad que les obliga a depender de ciertos cuidados por parte de terceros para poder satisfacer sus necesidades.

Cabe destacar, que existen diferentes tipos de discapacidades, como lo son: físicas, cognitivas y sensoriales, mismas que pueden llegar a dificultar la vida diaria, debido a los grandes desafíos que conllevan a diferencia de la población que no las padece.

Por esta razón, los discapacitados tienen un alto porcentaje de sufrir de problemas emocionales, sintiéndose deprimidos, enojados, triste o desesperados en vista de estos obstáculos a los que se enfrentan constantemente.

Este tipo de sentimientos, se convierten en una barrera para mejorar la calidad de vida y afrontar con seguridad lo que depara cada día. De este modo, es esencial aplicar técnicas profesionales para preservar el bienestar emocional y así poder incrementar la confianza.

A continuación, explicaremos algunos consejos efectivos que pueden aplicar las personas con cualquier tipo de discapacidad para mantener un óptimo bienestar emocional y procurar su crecimiento personal.

Impacto de la discapacidad en la salud mental y emocional

Cuando una persona es diagnosticada con alguna discapacidad, esto desata un conflicto intrapsíquico, que va desgastando de manera gradual las emociones y por ende, la salud mental. Estas alteraciones, pueden traer consecuencias físicas que terminan por afectar la vida profesional, personal y familiar del afectado.

En consecuencia, es muy fácil desarrollar dificultad para sobrellevar dicho proceso y escudarse en el aislamiento, dificultando la interacción social, el incumplimiento de las responsabilidades y la posibilidad de poder recibir la ayuda necesaria para conseguir mejoría en los diferentes ámbitos de la vida.

Además, en la sociedad actual, sigue existiendo un alto porcentaje de discriminación hacia las personas que padecen de discapacidad, impactando directamente en la confianza, la autoestima y elevando los niveles de estrés.

En otras palabras, los diferentes tipos de discapacidades no solo repercuten de manera física, sino también psicológica, que pueden llegar a complicar el camino hacia una vida plena, llena de oportunidades y satisfacción. Asimismo, la falta de un entorno inclusivo que proporcione oportunidades y comprensión, pone en riesgo el bienestar emocional.

Por lo tanto, es necesario impulsar la igualdad, aceptación y la inclusión en la mayor cantidad de entornos posibles para lograr que las personas con discapacidad se sientan más seguras para poder llevar un estilo de vida mejor.

Estrategias para promover el bienestar emocional

La salud mental es un pilar fundamental para conseguir el bienestar emocional de las personas con discapacidades, así como proteger el de las personas que los rodean y se encargan de ayudar en cumplir con sus necesidades.

Aun así, en muchas ocasiones, la salud mental no recibe la atención necesaria, en especial en aquellos que se ven discriminados e incapacitados. Pero, gracias al trabajo de los profesionales especializados en el área, se han desarrollado estrategias que favorecen el bienestar emocional.

Dentro de estas, podemos encontrar técnicas que abordan tanto los aspectos físicos como emocionales para fortalecer la mente y el cuerpo, lograr mejor actitud y la capacidad de poder regularse cuando sea necesario.

Técnicas de relajación

Las técnicas de relajación y meditación son maneras efectivas de conseguir una reducción en los niveles de estrés y poder alcanzar un estado de calma y tranquilidad, independiente de las capacidades físicas o deficiencias cognitivas.

Al lograr una correcta aplicación de estas técnicas, es posible conseguir la conexión del cuerpo y la mente, despejando los pensamientos intrusivos, enfocándose en el presente y consiguiendo control del ritmo respiratorio que ayuda a aliviar la pesadez e incrementa la concentración.

Es necesario mencionar, que los ejercicios de relajación y respiración pueden ser adaptados a las necesidades de cada persona y a sus capacidades para convertirlo en algo favorable y fácil de aplicar.

Ejercicio y actividad física

Tanto el ejercicio como la actividad física tienen un gran impacto positivo en el estado de ánimo y la mejora de las funciones fisiológicas. De acuerdo con los especialistas, el ejercicio es capaz de aumentar la circulación, permitiendo que la sangre llegue con facilidad tanto al cerebro como el corazón.

En general, se trata de un antidepresivo natural, que ayuda a drenar el estrés, reducir la ansiedad, mejorar la calidad de sueño, reduce el riesgo de contraer enfermedades metabólicas e incluso es capaz de mejorar la memoria.

Estrategias para el fomento de la autoestima

La autoestima, al ser la percepción que tenemos de nosotros mismos, influye en cómo llevamos nuestras emociones, a la vez que ayuda a trabajar en la construcción de una buena salud mental.

Para aquellas personas que sufren discapacidades, trabajar en la autoestima y mejorar la imagen personal es una forma de fortalecer la confianza, atreverse a probar cosas nuevas y dedicarse a cumplir metas y objetivos.

Conseguir una mejor autoestima requiere de un trabajo tanto personal como grupal, con personas que ayuden a reconocer nuestro valor, habilidades, capacidades, valores y logros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *